Isla de San Simón. Museo de San Simón e Historia

Isla de San Simón. Museo de San Simón e Historia

Relevancia: Internacional

Isla de San Simón. Museo de San Simón e Historia

Clasificación: Inmueble


Descripción

Descripción General

La isla de San Simón está situada en la bahía de San Simón, en la Ría de Vigo. Es un conjunto formado por dos islas principales: San Simón y San Antón y los islotes de San Bartolomé y San Norberto. Este lugar vivió importantes episodios de la historia de Galicia y de España.

En la isla de San Simón se sucedieron siglos de historia que se pueden dividir en cuatro etapas. La primera sería desde el siglo XII hasta el siglo XIX donde fue utilizada por diversas órdenes religiosas sufriendo múltiples incursiones navales.

Después, se construyó un lazareto que estuvo funcionando desde 1838 hasta 1927. El complejo se edificó con la finalidad de que marineros y pasajeros pasasen la cuarentena al volver de sus viajes a las américas por sospecha de enfermedad contagiosa.

En 1936 fue convertido en campo de concentración para republicanos y llegó a albergar a más de 4000 presos políticos. Después de la guerra civil, en 1948 la isla se destina a albergue de Guarda de Franco, murieron en un naufragio cerca del islote Corveiro 43 oficiales que regresaban a la isla después de jugar un partido de futbol en la playa de Cesantes.

Finalmente, de 1955 a 1963 es reconvertido en orfanato para hijos de marineros donde aprendían el oficio de la mar. En las décadas de los noventa se restaura el entorno declarado como Bien de Interés Cultural.

Ubicado en la zona del lazareto sucio, en la isla de San Antón, se encuentra e Centro de Interpretación y Documentación que posee una biblioteca. Tiene una exposición permanente con paneles y maquetas centrada en la historia del lugar, la memoria histórica y la cultura del mar.

Descripción Especializada

Por Redondela pasaba la vía romana conocida como “per loca marítima” y esta isla la conocieron con el nombre de Búrbida. Durante el medievo, la emergencia de la vida monacal propiciaba los lugares apartados para poder llevar a cabo un retiro contemplativo. Las islas fueron utilizadas con este fin y se construyó un primitivo centro monástico que fue arrasado por los sarracenos.

En los últimos años del siglo XII la Villa de Redondela era de la Orden Militar de los Caballeros Templarios, que por estas fechas habitaban la isla, donde construyen una iglesia que denominan San Simón Apóstol. Las islas fueron fuente de inspiración para las famosas cantigas de los trovadores como Martín Códax, Xohán de Cangas, Nuno Pérez y Mendinho de la que queda una cantiga donde nombra la ermita de la isla.

Hasta el siglo XIX fue utilizada por diversas órdenes religiosas sufriendo múltiples incursiones navales. Siendo escenario de la lucha entre las tropas del arzobispo compostelano y la casa de Soutomaior y refugio contra la peste que asoló el territorio.

Durante la Edad Moderna la isla fue saqueada por Sir Francis Drake, un corsario que trabajaba para la corona inglesa. Drake se apoderó de Baiona y atacó la villa de Vigo que fue defendida por el Comendador Pedro Bermúdez y venció gracias a la ayuda del señor de Gondomar, Diego Sarmiento de Acuña obligando a los ingleses a reembarcar.

En el siglo XVIII la isla fue testigo y víctima de la Batalla de Rande ya que los anglo-holandeses aprovecharon para atacar la congregación franciscana allí ubicada, saqueando y quemando su convento.

Después, se construyó un lazareto que estuvo funcionando desde 1838 hasta 1927. De esta época provienen la mayor parte de las edificaciones que se conservan hoy en día. Como son dos las islas de mayores dimensiones el lazareto pudo poseer varios espacios. Así que se dividía entre el lazareto limpio, situado en la isla de San Simón y el lazareto sucio, donde se hospedaban personas con enfermedades infectocontagiosas, en la isla de San Antón. Ambas islas están conectadas por un puente que tenía dos portalones para evitar el contacto.

Debido a diversos episodios de cólera vividos en la ciudad de Vigo, se pensó en aislar a las tripulaciones y pasajeros que arribaban a las costas nacionales. El complejo se construyó con la finalidad de que marineros y pasajeros pasasen la cuarentena al volver de sus viajes a las américas por sospecha de enfermedad contagiosa.

Posteriormente, en 1936, la isla pasó por uno de los periodos más tristes y conmovedores, este espacio fue reconvertido en campo de concentración para republicanos y llegó a albergar a más de 4000 presos políticos. Los presos vivían en muy malas condiciones, pasaban frío, hambre y miedo. Los militares les dejaban marisquear cuando la marea estaba baja, causa de muchas diarreas e infecciones producidas por la mala gestión de las aguas fecales. No poseían agua a corriente y las condiciones insalubres aquejaban a los presos por las enfermedades.

San Simón no era una prisión destinada a realizar ejecuciones. Al menos no había sido concebida para ello, por lo tanto, no tenía una infraestructura adecuada a tal fin, además el transporte de un cuerpo sin vida suponía un mayor esfuerzo. Sin embargo, se realizó en ella algún fusilamiento.

Cuando se acercaba la fecha para el interrogatorio, los reos eran llevados de la isla a la cárcel provincial, y allí defendidos en el Consejo de Guerra por oficiales que los mismos reclusos escogían de una relación entregada al efecto. Los defensores solo hacían cumplir el papel rutinario asignado, pues las sentencias estaban ya asignadas de antemano. Si el fallo era pena de muerte, la ejecución era inmediata.

En un principio los presos destinados a esta isla eran de tierras gallegas pero dada sus buenas instalaciones se decidió trasladar a todos los viejos reclusos que llenaban las cárceles en España y el resultado fue desastroso. El espacio era insuficiente para todos, los ancianos procedentes de zonas cálidas y separados de sus familias, vinieron a sufrir la más dura etapa de su cautiverio. Y es así, como la isla fue marco de escenas macabras. Muchos de los presos pusieron fin a sus vidas colgándose de los árboles y otros, para poder aplacar su hambre, se alimentaban de las ratas abundantes en el lugar.

Después de la guerra civil, en 1948, la isla fue destinada a albergue de la Guarda de Franco, donde pasaban allí periodos vacacionales. El suceso más trágico fue el naufragio sucedido cerca del islote Corveiro donde murieron 43 oficiales. Estos regresaban después de jugar un partido de fútbol amistoso con el C.F Redondela, su lancha denominada “Monchita” iba con 66 personas a bordo y volcó a causa de un movimiento brusco que hicieron los pasajeros para evadir las salpicaduras. A pesar de la cercanía de la isla y de que había un plácido estado de la mar, las corrientes de la bahía y la ineptitud de los guardas para nadar les jugaron una mala pasada. Fue heroica la acción de Carmen Almoina Cabaleiro que logró rescatar a cuatro náufragos con su pequeña barca.

Finalmente, de 1955 a 1963 la isla fue destinada como orfanato “Hogar Méndez Núñez” para hijos de marineros donde aprendían el oficio de la mar. En las décadas de los noventa se restaura el entorno declarado como Bien de Interés Cultural.

Descripción Educativa

Cerca de Redondela, se encuentra el puente de Rande que une los municipios de Redondela y Moaña. En la Ría de Vigo, encontramos la Isla de San Simón, la cual pertenece a la parroquia de Cesantes, en el municipio de Redondela y actualmente, se encuentra deshabitada.

La isla cuenta con un edificio que aún se conserva. En un primer momento era un monasterio, pero fue abandonado por los monjes. Posteriormente, fue un hospital o un lazareto. En él ingresaban las personas que padecían enfermedades infecciosas para su observación y su tratamiento. A partir de ahí, se construye una enfermería, una capilla, un edificio residencial para los pasajeros y pasajeras de primera clase, otro para los de segunda y otro para los pasajeros de tercera clase.

Hoy, la isla de San Simón es un espacio público para el desarrollo cultural de Galicia. En 1999 fue declarado Bien de Interés Cultural por la Xunta de Galicia y hoy día, forman parte de la Red Natura 2000 como hábitat natural europeo protegido. Además, el Museo do Mar y la Fundación Illa de San Simón suelen organizar visitas guiadas a la isla donde se pueden aprender un montón de curiosidades.

Galería


Datos Generales

Eco-Destino

ES_ GALICIA_Ría de Vigo

Puerto / Fondeo / Playa

sin datos del puerto

Localización

Redondela  (Pontevedra)
España

Coordenadas GPS

  • Latitud: 42.30963900
  • Longitud: -8.62961500
  • Servicios y Entorno

    Entorno

    Natural

    Servicios

    Acceso Minusvalidos

    Datos de la Visita

    Visitable

    Interpretable

    sin información

    Horarios

    La isla está abierta al público, si bien hay que pedir autorización para poder visitarlas.

    Este sitio utiliza Cookies para mejorar la experiencia del usuario, debe aceptar los Términos y Condiciones del Servicio para continuar
    ACEPTAR EL USO DE COOKIES