Hórreo de Araño

Hórreo de Araño

Relevancia: Regional

Hórreo de Araño

Clasificación: Inmueble


Descripción

Descripción General

El hórreo gallego es una construcción específica de la comunidad autónoma. Su utilización fue agrícola y se destinaba a secar y guardar el maíz, además de otros cereales antes de desgranarlos y molerlos. Cumplía una labor esencial, ya que suponía la mejor forma de conservar el grano alejado de la humedad y de los animales, tales como pájaros, insectos y roedores que pudieran devorarlo y estropearlo. Actualmente, se continúa haciendo uso de algunas de estas construcciones para conservación y almacenaje de patatas, cebollas y ajos.

El hórreo se compone de una cámara de almacenaje oblonga, estrecha y permeable al paso del aire. Se encuentra separada del suelo para evitar la entrada de humedad y animales.

En Galicia conviven tres tipologías básicas de hórreo: el tipo gallego (también llamado «gallego-portugués») de madera de castaño, piedra o mixto; el tipo asturiano y el hórreo de varas. Este último, menos elaborado, comprende pequeños graneros portátiles ligeros, hechos de materiales vegetales. Se calcula que en 2004 existían 30.000 hórreos.

Tradicionalmente, estas construcciones cuentan con planta rectangular, aunque existen cuadrados, redondos, en forma de L y hasta uno octogonal, en A Fonsagrada (Lugo). La forma más predominante es la rectangular, pudiendo ser más o menos alargada.

El hórreo más largo de Galicia es el de Araño y se encuentra dentro de una finca cerrada por un muro de piedra que pertenece a la rectoral. Se construyó a mediados del siglo XVII, constituyendo una muestra del poder económico que alcanzó el clero rural gallego en esa época.

Con unas dimensiones de 37,05 metros de longitud, 2,40 de ancho y 2,70 de altura media, este hórreo está construido en piedra y cuenta con cubierta de teja a dos aguas. Dispone de remates superiores con cruz central y dos pequeñas figuras piramidales en los lados. Se abren dos puertas en su parte longitudinal que miran hacia la iglesia de Santa Baia. Actualmente solo existe una escalera de acceso.

La construcción se apoya en una base corrida de piedra, sobresaliendo en la parte superior de esta base el “tornaratos”. Sirve para evitar que los roedores no lleguen a la cosecha, los ratones pueden trepar en vertical pero nunca ponerse boca abajo. De esta forma, al llegar al tornaratos, se caen sin alcanzar el interior del hórreo.

Los hórreos de mayor capacidad solían situarse cerca de casas rectorales e iglesias, ya que parte del producto bruto de las cosechas, el diezmo, la décima parte, era lo que los fieles entregaban a la iglesia en concepto de contribución.

Descripción Especializada

El origen del término hórreo procede del latín horreum, puesto que ya en la antigua Roma se utilizaban como lugares de almacenamiento de productos alimenticios, principalmente trigo y frutos del campo. Los primeros hórreos se construyeron a orillas del río Tíber.
La primera representación gráfica de un hórreo data de la segunda mitad del siglo XIII (entre 1270 y 1282). Se encuentra en las Cantigas de Santa María, atribuidas a Alfonso X el Sabio.
Galicia es tierra de hórreos. En sus comienzos, los graneros aéreos en Galicia iban unidos al cultivo del mijo, cereal con semilla pequeña. Su cultivo ya se practicaba en la cultura castreña y su labranza perduró durante la Edad Media. Posteriormente, este cereal fue sustituido por el maíz a partir de su llegada a Europa en el siglo XVII.
El alimento fundamental de la población en aquel entonces era el pan. Con la introducción del maíz, el incremento de la producción de este cereal panificable mejoró las condiciones de vida de la gente del campo, así como las rentas de la tierra. Estas se abonaban principalmente en forma de diezmos, pagados en diversas especies a señores seglares, muchos de ellos hidalgos rurales intermediarios de señores eclesiásticos en el cobro de las rentas. Los grandes hórreos se situaban siempre en las proximidades de las iglesias y casas rectorales.

En 1973 se aprobó un decreto de protección por parte del Estado español para todos los hórreos existentes en Galicia y Asturias. Con ello, se intentaron atajar las consecuencias del abandono del modo de vida rural y la pérdida de su uso.

El hórreo de Araño se encuentra ubicado en el lugar de Traba en la parroquia de Santa Baia de Araño, en el municipio de Rianxo (provincia de A Coruña). Además de ser el hórreo más largo de toda Galicia -con 37,05 metros de longitud- y el de más capacidad total -de más o menos 170 metros cúbicos, 109,31 metros cúbicos en cámara y de 59,09 metros cúbicos en el granero-.

Estos datos ofrecen una muestra del verdadero poder de la iglesia en el siglo XVII en Galicia. La diferencia de este hórreo con otros es que no dispone de pies, ya que toda la construcción se apoyó sobre una cámara 36'75 metros.

En él se almacenaba la cosecha de los habitantes de la zona, los cuales debían dar una parte de ella al clero. Su diseño diferente hacía que ni la humedad ni los ratones pudiesen estropear fácilmente el grano almacenado en su interior. Al ser los inviernos largos y muy lluviosos, obligaban a realizar la cosecha muy pronto, lo que conllevaba disponer de un buen lugar para guardarla y, así, poder secarse para poder servir de alimento durante todo el año.

El hórreo de Araño forma parte de un conjunto arquitectónico compuesto además por la iglesia de Santa Baia y la pequeña capilla dedicada a Nuestra Señora de los Milagros de Araño. Fuera del recinto, se encuentran también un viejo palomar y la casa rectoral.

Rianxo tiene tres de los hórreos más grandes que existen. Además del de Araño cabe mencionar el de Rianxiño, que mide 24,90 metros, y el de la Rectoral de Isorna, con 24,50 metros de longitud. Es un punto de interés que se puede ver en la ruta natural “Sierra de O Barbanza”.

Descripción Educativa

Situado en la comarca de Barbanza, Rianxo es un municipio que limita con la desembocadura del río Ulla y forma la división entre las provincias de A Coruña y Pontevedra. Su nombre está asociado a la famosa canción La Rianxeira y a la Virgen de Guadalupe, su patrona.

El territorio está dividido en las parroquias de O Araño, Asados, Isorna, Leiro, Rianxo y Taragoña. En el año 1821, la comarca contaba con tres ayuntamientos: Rianxo, Taragoña y Asados. Sin embargo, en 1836, con la reorganización territorial solo permaneció Rianxo.

En la parroquia de O Araño, destaca un interesante conjunto arquitectónico. Éste está compuesto por la Iglesia de Santa Baia, la pequeña capilla dedicada a Nuestra Señora de los Milagros de Araño y, a su lado, el hórreo más largo de Galicia.

El Hórreo de Araño data del siglo XVII. Como muchos otros, tenía la función de almacenar alimentos como el trigo, maíz o centeno, haciendo las veces de despensa.
Los materiales que se usaron para su construcción fueron mayoritariamente la piedra, para su estructura, y la teja, para su cubierta. Además, su base elaborada también en piedra no cuenta con patas que la sujete, a diferencia de otros hórreos de la comunidad gallega.

La característica más destacada del Hórreo de Araño es su tamaño, el más largo de Galicia, contando con 37.05 metros de largo, 2.40 metros de ancho y 2.70 de altura. Dispone de dos puertas, pero solo una de ellas conserva la escalera de acceso al hórreo. Además, en su fachada presenta una pequeña cruz y dos figuras que lo hacen aún más especial.

Galería


Datos Generales

Eco-Destino

ES_ Ría de Arousa

Puerto / Fondeo / Playa

sin datos del puerto

Localización

Rianxo  (A Coruña)
España

Coordenadas GPS

  • Latitud: 42.69427073
  • Longitud: -8.80112254
  • Servicios y Entorno

    Entorno

    Rural

    Servicios

    Señalizacion

    Datos de la Visita

    Visitable

    No

    Interpretable

    sin información

    Horarios

    sin información

    Financiado por

    Este sitio utiliza Cookies para mejorar la experiencia del usuario, debe aceptar los Términos y Condiciones del Servicio para continuar
    ACEPTAR EL USO DE COOKIES